REPRESENTACIONES INICIALES DE LOS PARTICIPANTES: PORFIRIO DIAZ, FRANCISCO I. MADERO, VICTORIANO HUERTA
La Decena Trágica fue un periodo de poco más de diez días en el que un grupo de sublevados se levantaron en armas contra el gobierno de Francisco I. Madero.
Este episodio culminó con el asesinato del presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez y la ascensión a la presidencia de Victoriano Huerta. La posición moderada y conciliadora con los porfiristas que Madero adoptó desalentó a quienes esperaban que la revolución traería consigo transformaciones radicales. Muchos revolucionarios se sintieron defraudados y traicionados por Madero y le declararon la guerra (como Emiliano Zapata mediante el Plan de Ayala). Así, cuando el 9 de febrero de 1913 la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y la tropa del cuartel de Tacubaya se levantaron en armas contra el gobierno, no se tomó la noticia con mucha sorpresa. Hasta entonces, la ciudad de México había permanecido lejana al campo de batalla y, por primera vez durante la contienda, conoció la muerte de civiles en sus calles, los gritos de los heridos, el retumbar de cañones y la lluvia de balas de ametralladoras.
Una de las primeras maniobras de los sublevados, al mando de los generales porfiristas Gregorio Ruiz y Manuel Mondragón, fue liberar de sus prisiones a Félix Díaz y Bernardo Reyes. Los rebeldes se dirigieron al Palacio Nacional, defendido por el general Lauro Villar. En uno de los primeros combates murió Bernardo Reyes y Díaz y Mondragón se refugiaron en La Ciudadela. Mientras tanto, el presidente Madero salió del Castillo de Chapultepec rumbo al Palacio Nacional, escoltado por cadetes del Colegio Militar y en compañía de algunos secretarios de estado y amigos (Marcha de la Lealtad). Durante un pausa que hizo frente al Teatro de Bellas Artes, el presidente cometió un error lamentable: nombró comandante militar de la plaza a Victoriano Huerta, en sustitución del general Villar, que había sido herido durante el combate.
Al llegar a Palacio, Madero organizó la defensa, mandó llamar a varios cuerpos militares (de Tlalpan, de San Juan Teotihuacán, de Chalco, de Toluca ) y el propio presidente decidió ir a Cuernavaca a traer a Felipe Ángeles y sus fuerzas. Huerta, mientras tanto, perdía tiempo en detrimento del gobierno pues había entrado en tratos con los sublevados y se había sumado a la conspiración.
LISTADO DE PREGUNTAS PROVOCADORAS Y SUS POSIBLES RESPUESTAS O HIPOTESIS.
¿Qué significa para ti la frase "decena tragica".? se espera que el alumno responda diez dias de tragedia, tomando en cuenta el conocimiento previo en cuanto a decenas.
¿Cuál es la principal causa de la decena tragica?
el descontento de muchos, principalmente de intereses personales.
¿Cuáles fueron las consecuencias que trajo la decena tragica al desarrollo o crecimiento del pais?
Se da inicio a la democracia a costa del derramamiento de sangre, la poblacion cansada de la opresion se levanta en armas y se da inicio a la revolucion mexicana con grandes consecuencias.
ENCONTRAR CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACION PROBLEMA.:
Democracia: SIGNIFICADO
plan de ayala.: SIGNIFICADO
opresion: SIGNIFICADO
levantamiento en armas: SIGNIFICADO
rebelión: SIGNIFICADO
LISTADO DE POSIBLES DOCUMENTOS A UTILIZAR-
Láminas
biografias
bibliografias
libros de texto.
Enciclopedias
Internet
y el blog del profe
ESTABLECER CONSIGNAS, MISIONES, PRODUCTOS DE TARBAJO.
Realizar guion de entrevistas a los personajes principales deacuerdo a las fuentes consultadas.
ENTREVISTA REALIZADA AL SR. PRESIDENTE FRANCISCO I. MADERO.
En base a los hechos que han estado ocurriendo a partir de qu el Sr. Madero ha ocupado la presidencia, se nos ha concedido el honor de realizarle una entrevista, deseando mostrar al ser humano y no al político para tener un panorama más generalizado de sus propuestas para sacar adelante este hermoso país.
Sr. Madero, ¿Cómo nace su inquietud hacia la politica, qué lo motiva a ello?
- Bueno, antes que nada, quiero agradecer la visita y la oportunidad que me dan de dirigirme por este medio al pueblo mexicano y expresar mis más profundos sentimientos hacia mi hermoso país. Bien, mi inquietud nace apartir de la dictadura que hemos vivido por más de 30 años, aunque ha habido progreso y riqueza, no han sido dirigidos correctamente, ya que la mayor parte que la genera se encuentra en la pobreza, no se justifica el hecho de los avances en nuestro país pero, considero que es la situación en la que se encuentran la mayoría de los habitantes mi país la que me ha motivado aspirar a la politica.
Sr. Madero, ¿Cuáles serían sus principales objetivos para erradicar la pobreza durante su gobierno?
-Bien, siempre he considerado y tenido en cuenta dos factores fundamentales he importantes en la vida: la educación y el trabajo. Creo firmemente en que un pueblo ciementado en la educación responde al deseo de cimentar la democracia.
Sr. Madero, ¿Cuáles considera ud las principales dificultades con las que podría encontrarse durante su gobierno?
- Mira, las cosas no se cambian de la noche a la mañana, la situación se encuentra diría yo, en un estado crítico, ya que los reclamos no se dejan de escuchar en todos los ámbitos, soy responsable del compromiso adquirido, pero; tambien reconozco que tiene que ser un trabajo en conjunto con los poderes que nos rigen en nuestra constitución.
¿Tiene ud miedo al fracaso en su gobierno?
- Miedo?, para nada, creo que el miedo lo tienen algunos de mis adversarios políticos, considero que el hecho de querer hacer las cosas bien y apegadas a derecho no tienen porque hacerme sentir ese sentimiento. Considero que el fracaso es todo aquello a lo que nisiquiera se intenta.
Sr Madero, estoy muy agradecido por el honor y privilegio concedido de esta entrevista y permitirnos conocer al ser humano y parte del político, ¿desea ud agregar algo?
-Alcontrario, te agradezco que me hayas dado la oportunidad de compartir con tus alumnos parte de mi vida y de mis propósitos por y para la educación.
PRESENTACION DE LA PROPUESTA DE DISEÑO DE SITUACION-PROBLEMA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario